Los viñedos perfectamente alineados en verde y ocre, y extensos campos de cereal que figuran al horizonte refulgiendo en oro bajo un sol mesetario, es ciertamente una de las imágenes arquetípicas de la Ribera del Duero. Pero no es sólo el paisaje de esta comarca el de un páramo que ha cedido a golpe de azada y trillo, y en el que la naturaleza compite con el carácter de sus habitantes en austeridad y sobriedad.
El paisaje de la Ribera del Duero atesora, como encerrados en un cofre de fértiles terrones de arcilla y caliza, vergeles arbóreos que salpican sus contornos: sus bosques, algunos de pequeño tamaño y otros de enormes dimensiones, en los que crece el pino albar, la encina, el quejigo, el pino resinero, el enebro y la sabina albar.
Junto a ellos destacan los bosques de ribera, que tratándose de las del “padre” Duero y sus afluentes no podían ser de menor enjundia que la de la corriente que les nomina. Los que verdean y festonean los cursos del propio Duero y del Riaza son, además de los más importantes, un verdadero santuario ecológico para muchas rapaces de bosque y otras especies de aves, así como de mamíferos como el corzo, la garduña, el jabalí o la nutria.
Además de al rumor de las principales corrientes fluviales, y ahuyentados por el trabajo agrícola que durante siglos ha marcado la economía de estas tierras, los espacios de la Ribera del Duero se concentran en las márgenes de su territorio, sirviendo de verdadero islotes de refugio al lobo, al gato montés o al tejón. También en estas masas forestales, al igual que en diversos cortados rocosos, anidan el águila real, calzada y culebrera, el alcón peregrino, el buitre leonado y el alimoche. Los páramos de Cerrato (al noroeste) y de Casanova (al sureste) constituyen el hábitat ideal para diversas especies de aves esteparias, con presencia de gangas, sisones, alcaravanes, ortegas e incluso avutardas.
Pero, como se apuntaba anteriormente, son sin duda las arterias fluviales las que vivifican la Ribera del Duero. El río Riaza se enfoca desde las hoces que le sirven de nacedero para regar en la comarca unos bellísimos sotos en los que crecen alisos, chopos y sauces, conformando unos bosques de galería que sirven de hogar a gran cantidad y variedad de avifauna y hacen de corredor de penetración a especies más norteñas, como el zorzal común y el alcaudón dosirrojo.
Senderismo
Espacios Protegidos
Actividades de Educación Ambiental
Zonas Húmedas
Alrededor de Nuestro Territorio
Senderismo
Espacios Protegidos
Espacios protegidos
Se localiza en la comarca el LIC Riberas del río Riaza y se aporta territorio a otros tres: Riberas del Río Duero y afluentes, Montes del Cerrato y Sabinares del Arlanza, que es además de zona ZEPA, Espacio Natural en trámite para su declaración de Parque Natural. Además son destacables las “Lagunas de Valcabadillo” de Tubilla del Lago, y en Casanova (pedanía de Peñaranda de Duero) y en la zona del Páramo de Corcos, se encuentra la especie vulnerable Alondra de Dupont.
- Red Natura 2000
- Espacio Natural Protegido
- Otras zonas de Interés
Actividades de Educación Ambiental
Ecomuseo “Las Loberas” en Caleruega
Se han realizado las obras de de restauración de unas antiguas tenadas propiedad del Ayuntamiento de Caleruega, para su acondicionamiento como Centro de interpretación de la Naturaleza.
El Ecomuseo de Caleruega pretende ser un Centro de Interpretación Ambiental, un Museo Etnográfico y un Punto Cultural de encuentro, situado geográficamente en la Ribera del río Duero junto a las estribaciones de la Sierra de la Demanda.
El Ecomuseo se sitúa en el paraje de “Las Rozadas”, en unas antiguas loberas, elemento de relevancia etnográfica por ser representativo de las construcciones tradicionales agropastoriles.
¿Cómo llegar?
https://goo.gl/maps/SW3unYEukvG2
Coordenadas:
- X 462000, Y 4629997 Datum WGS84
- 41°49’15.4″N 3°27’27.2″W
- 41.820944, -3.457556
El Ecomuseo “Las Loberas” se encuentra dentro del recorrido del PRC-BU 69, Sendero de las Loberas.
Para poder visitar el Ecomuseo hay que acudir al Bar La Plaza, al C.T.R. Las Peñas, al Hotel el Prado de las Merinas o llamar al teléfono del Ayuntamiento: 947 53 40 05.
Más información:
Fundación Oxígeno, 947 25 67 52
Ayuntamiento de Caleruega, 947 53 40 05
Hide-Muladar de avifauna necrófaga:
El espacio para la observación ornitológica se articula en torno a un punto de avistamiento de buitres habilitado en el rehabilitado palomar-vivienda situado junto al muladar abierto
¿Cómo llegar?
https://goo.gl/maps/KaPW5weBGDy
Coordenadas:
- X 461418 Y 4627826 Datum WGS84
- 41°49’15.4″N 3°27’27.2″W
- 41.820944, -3.457556
Zonas Húmedas
Zonas húmedas
Dentro de este apartado intentamos recoger un inventario de las diferentes lagunas, balsas de agua, charcas… que aparecen a lo largo de nuestro territorio, bien sean de de uso agrícola, de origen natural, fruto de extracción de gravas, recuperadas…
En cualquier caso, estos rincones acuáticos, ya sean humedales naturales o artificiales, cobran cierto interés, ya que además de contribuir a la supervivencia de la vegetación aledaña, sirven, del mismo modo, a la fauna, pudiendo ser aprovechadas para conservar, proteger, e incluso potenciar a ciertas poblaciones de especies silvestres.
Arauzo de Salce Campillo de Aranda: Charca La Poza / El Palomar Fuentecén Fuentelcésped: Las Navas de la Dehesa Guma Hoyales de Roa Moradillo de Roa: Las Tenadas Roa Pinilla-Trasmonte San Martín de Rubiales Tórtoles de Esgueva: Presa El Vallejo Tubilla del Lago: Lagunas de Valcabadillo Vadocondes Villalba de Duero: Humedales del Carrascal |
||
Fuentelcésped: Las Navas de la Dehesa
Existen numerosas zonas en Fuentelcésped que toman este nombre, ya que nava se denominaba antiguamente en Castilla las zonas bajas del terreno donde se encharcaba temporalmente el agua.
Se han recuperado dos navas dentro del monte de La Dehesa, una en la zona de Carremolino y otra en el Cerro de Valderrey. Ambas están integradas dentro del sendero interpretativo autoguiado La Dehesa, que se encuentra señalizado y cuenta con paneles interpretativos.
En las navas de la Dehesa se observa la vida que alberga el agua y la que ésta mantiene a su alrededor. El agua de este estanque es utilizado como baño y abrevadero por parte de la fauna silvestre que habita o pasa parte de su ciclo vital en la zona.
Más información:
www.ladehesadefuentelcesped.com
Tfno. Ayuntamiento de Fuentelcésped: 947 55 73 08
Tórtoles de Esgueva: Presa El Vallejo
En el año 1984, y promovida por el Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva se creó la presa “El Vallejo”, cuyo objetivo primordial es el de dotar de riego a 300 ha de terreno, para lo cual cuenta con una capacidad de 1,8 Hm3. Es un importante punto de avistamiento de diferentes especies de avifauna.
La presa se encuentra gestionada por la comunidad de regantes, y cuenta con un buen acceso que además la rodea. Para llegar a ella tomar un camino que sale a la derecha de la carretera C-619 en dirección Aranda-Palencia, 2 km antes del pueblo.
Más información:
Tfno. Ayuntamiento de Tórtoles de Esgueva: 947 55 17 23
Tubilla del Lago: Lagunas de Valcabadillo
Desde finales del año 2007 podemos disfrutar en Tubilla de Lago de la recuperación de un ecosistema acuático como son las Lagunas de Valcabadillo.
La actuación se ha llevado a cabo sobre una superficie superior a las dos hectáreas, en un paraje declarado monte de Utilidad Pública y su objetivo principal es el de, además de introducir una importante mejora paisajística en la zona, servir como refugio a diferentes especies de aves acuáticas, por lo que puede ser explotado como zona de observación de avifauna. El lugar cuenta con un panel informativo, y se aconseja llegar hasta el lugar paseando o en vehículos no motorizados.
Es de destacar que durante la restauración han aparecido restos vegetales fosilizados cuyo estudio aportará nutrida información sobre la flora y fauna ribereña de épocas pasadas.
Más información:
Reportaje “Recuperación de las Lagunas de Valcabadillo”, Burgos Rural, nº6
Tfno. Ayuntamiento de Tubilla del Lago: 947 55 70 48
Alrededor de Nuestro Territorio
Espacio Natural “Sierra de la Demanda”
En el límite Noreste de nuestro territorio se encuentra el Espacio Natural “Sierra de la Demanda”.
La diversidad de paisajes que presenta resulta especialmente llamativa. En su parte sureste hay grandes formaciones calizas y extensos sabinares; en su zona central, los pinares y hayedos, en terrenos escarpados y agrestes, son protagonistas. En medio encontramos amplias zonas de transición ocupadas por espesos robledales. Esta variedad orográfica implica una riqueza faunística muy elevada.
Más información:
Patrimonio Natural Junta de Castilla y León
Grupo de Acción Local AGALSA Sierra de la Demanda
Parque Natural “Hoces del Río Riaza”
La vegetación que tapiza el páramo es principalmente esteparia, con manchas de arbolado adaptado a la extrema continentalidad de este clima: sabinares, encinares y algunos quejigares. En contraste, el fondo del valle mantiene un soto fluvial muy interesante. Junto a la espectacularidad del paisaje, las aves son las que confieren a este Espacio su principal característica. La presencia de cortados calizos, pródigos en repisas y oquedades de los más variados tamaños, permite el asentamiento de una rica comunidad de aves de roquedo. Por otra parte, el embalse de Linares del Arroyo se convierte todos los años en la principal área provincial para la invernada de diversas especies de aves acuáticas
Puedes acceder al Parque desde:
- La A-1, salida 144 (Milagros) y tomar la carretera a Montejo de la Vega de la Serrezuela
- Aranda de Duero, antigua N-I, tomar la carretera C-114 en Fuentespina hacia Fuentelcésped, llegando hasta Montejo de la Vega de la Serrezuela, donde se encuentra la Casa del Parque, o hasta Maderuelo, desde donde se puede acceder al pantano de Linares.
Ambos municipios cuentan con senderos señalizados.
Más información:
Patrimonio Natural Junta de Castilla y León
Organización WWF España
Bolegyps may 09
Bolegyps nov 09
Bolegyps dic 09
Parque Natural “Cañón del Río Lobos”
Al Este de nuestro territorio se encuentra el Parque Natural “Cañón del Río Lobos”.
El Parque Natural del Cañón del Río Lobos constituye un singular espacio biogeográfico estructurado sobre el eje de un profundo cañón de escarpados farallones. En su interior, además de extensos bosques de sabina y pino laricio, se dan cita una gran variedad de especies animales. Entre éstas destacan un centenar de parejas de buitres leonados. También anidan en sus inaccesibles cortados águlias reales y perdiceras, alimoches, halcones y ratoneros. Entre los mamíferos abundan los corzos, jabalíes, ardillas, nutrias, tejones y gatos monteses.
Más información:
Patrimonio Natural Junta de Castilla y León
www.turismocastillayleon.com/es/espaciosnaturales/parque-natural-sabinares-arlanza-yecla-61fa