¡Emoción por compartir nuestras raíces!
- Programa de Voluntariado Ribera Voluntariis
- Programa de formación
- Municipios participantes
- Recursos
- Prensa y fonoteca
Programa de Voluntariado Ribera Voluntariis

El Programa de Voluntariado Ribera Voluntariis surge en 2017 en el paraguas de la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral de la Ribera del Duero Burgalesa.
Ribera Voluntariis es un programa de voluntariado surgido en 2017 en el paraguas de la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral de la Ribera del Duero Burgalesa. El equipo de la ADRI Ribera da cobertura legal y formación a los voluntarios; guía y acompaña en todo los procesos de incorporación y ejecución del programa de voluntariado. Ribera Voluntariis está compuesto por diferentes proyectos, puedes saber más acercar del propio Programa de Voluntariado o sobre sus diferentes proyectos a continuación:
-
Objetivos:
- Empoderar a los vecinos de ámbito rural y hacerles partícipes de las bondades del medio rural. Enorgullecer la identidad del ciudadano rural.
- Mantener o recuperar el patrimonio rural material e inmaterial.
- Difundir el patrimonio rural entre sus habitantes y vecinos.
- Poner en valor el patrimonio rural de cara al exterior, atrayendo visitantes y con ello generar riqueza en la zona.
- Romper con el municipalismo y lograr un sentimiento de comarca.
- Permitir el flujo entre pueblos y que los vecinos de una comarca participen en actividades fuera de las fronteras municipales (no solo dentro de Ribera Voluntariis).
- Estrechar lazos intergeneracionales.
- Fomentar y generar un vehículo para la participación ciudadana.
- Permitir un vehículo que canalice nuevos proyectos de los habitantes rurales, fomentando el desarrollo de nuevos proyectos de voluntariado y apoyar y canalizar los esfuerzos que buscan el desarrollo rural desde una perspectiva particular o colectiva.
Colaboraciones/ alianzas con empresas y/o entidades de otro tipo:
- Tejido empresarial del sector turístico. (Hospedajes, Restaurantes, etc.)
- Guías turísticos de la comarca.
- Ayuntamientos y entidades locales.
- Dueños del patrimonio industrial, religioso o civil del territorio (Iglesia, Asociaciones, sector educativo, ayuntamientos, particulares)
- Formadores e instituciones de formación.
¿Por qué Ribera Voluntariis es importante para ti?
Este programa nace de la convicción de que la mentalidad de las personas vinculadas a sus pueblos adquiere una vital importancia en la actualidad. Un grupo comprometido con su pueblo y que crea en él puede cambiar su devenir y su proyección, a través de la solidaridad, el compromiso y la diversidad.
Ribera Voluntariis está destinado a todo aquél que quiera hacer algo por su pueblo para poner en valor su historia y recuperar todo aquello que nos aportan las personas mayores.
¿Qué ofrecemos?
Desde ADRI Ribera del Duero Burgalesa ofrecemos un acompañamiento y asesoramiento constante a nuestros voluntarios, además de jornadas gratuitas de formación en ámbitos de su interés (comunicación, redes sociales, medioambiente, arte y arquitectura en el medio rural, etc). Además, organizamos actividades y encuentros grupales que te permitirán conocer a gente de tu alrededor con tus mismas inquietudes y tu misma pasión por los pueblos de la comarca.
Todos nuestros voluntarios estarán cubiertos por nuestra póliza de seguros, contarán con acreditación identificativa, diploma y ¡MUCHAS MÁS SORPRESAS!
¿Cómo participar en el Programa de Voluntariado?
Toda persona que quiera participar en el programa puede ponerse en contacto con Isidro Ferreras, coordinador de voluntariado de la Asociación, a través de la dirección email habilitada para tal fin: rv@riberadeldueroburgalesa.com o en el teléfono de la entidad 947 552 091.
Las personas interesadas pasarán a formar parte del registro interno de voluntarios de ADRI Ribera del Duero Burgalesa y estarán incluidos en las pólizas de seguros de responsabilidad civil y accidentes suscritas por la entidad con MAPFRE y REALE Seguros, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado.
Todos nuestros voluntarios firmarán con ADRI Ribera del Duero Burgalesa un acuerdo de incorporación voluntaria, conforme a la legislación vigente, y contarán con una acreditación identificativa así como con una certificación final correspondiente a la actividad de voluntariado desempeñada
- “¿Te Enseño mi Pueblo?» es el proyecto principal que se ha desarrollado durante 2017 -2018, y se está ejecutando desde marzo de 2018, enfocándose en 2019 en su promoción. Su principal objetivo es la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de los pueblos de la comarca con la creación de varias rutas por parte de los voluntarios y la puesta en marcha de las visitas interpretativas en cada uno de ellos por los voluntarios, o riberizadores. Ciertos voluntarios están encargados del estudio y recopilación de contenido de tipo histórico, cultural, social y etnográfico de las entidades locales, y tras pasar varios filtros se llega a un texto interpretativo que casa perfectamente con un paseo por el entorno rural. Posteriormente los riberizadores son los que aquellos fines de semana acordados y en el horario habitual, acompañan a los visitantes para juntos conocer los tesoros mejor guardados de la Ribera del Duero. Muchas veces, cuando el proyecto se inicia, el Voluntario que rebusca en documentos y el patrimonio del pueblo es el mismo que el riberizador, pero en todo momento estarán guiados, asistidos, y coordinados por el equipo de la ADRI Ribera.
-
Resultados/ Impacto
- Implementación en 16 pueblos y otros 5 en estudio.
- 35 voluntarios entre los 17 y 72 años.
- Casi 2.849 visitantes desde marzo de 2018. entre visitantes de fuera de la comarca, vecinos de la comarca, y grupos mixtos.
- Elementos del patrimonio rescatados: Se están poniendo en valor 219 elementos del patrimonio material e inmaterial rurales que habían caído en el olvido:
- 53 Arquitectura tradicional/civil.
- 40 Bienes religiosos.
- 27 Patrimonios inmateriales referenciados.
- 23 Otros bienes arquitectónicos.
- 16 Bienes culturales.
- 14 Patrimonio industrial.
- 14 Bienes naturales.
- 13 Conjunto de bodegas tradicionales.
- 4 Lagares.
- 11 Museos o exposiciones.
- 4 Bienes militares.
- Trivial Ribereño:
Te necesitamos para ayudar a crear entre tod@s, un Trivial Ribereño, con las peculiaridades de nuestra comarca. ¿quieres ser parte de esto? ¿Todo el mundo ha jugado al trivial alguna vez verdad? Un juego que consiste en acertar preguntas sobre diferentes temáticas…. Pues bien, desde A.D.R..I Ribera del Duero Burgalesa ahora que estos días vamos a tener un poco más de tiempo del habitual…., ¡os animamos a participar en la creación del trivial ribereño!
Con el confinamiento empezamos este proyecto que ya lleva recopiladas 2200 preguntas de nuestra comarca, pero que te necesita para que tu pueblo tenga presencia en este proyecto de tod@s. El objetivo es conseguir 3000 preguntas bien compensadas en los 6 temas de referencia
- Encuentra toda la información en el siguiente enlace:
https://riberadeldueroburgalesa.com/participa-en-la-creacion-del-trivial-ribereno-2/
- La Ribera del Ayer es un proyecto cuyo objetivo es crear una red a nivel comarcal en la que se de visibilidad a todos los oficios tradicionales de la Ribera del Duero de tal manera que se genere una retroalimentación entre los más mayores, a través de sus enseñanzas y vivencias, y las personas más jóvenes con su energía, compañía y ganas de aprender, haciendo que los primeros sientan que son parte del territorio y potenciando su participación para el desarrollo social, económico y ambiental de la zona. Los voluntarios que quieran ofrecer su apoyo en este proyecto deberán realizar un mapeo etnográfico localizando a aquellas personas en sus respectivos pueblos que quieran mostrar sus antiguos oficios para poder realizar una entrevista recogiendo sus testimonios. Esto nos permitirá la organización de actividades para la difusión y concienciación del saber-hacer artesano y de su potencial cabida en la actualidad, como pueden ser talleres y cursos formativos, ferias de artesanía, rutas explicativas de arquitectura popular, museos etnográficos, huertos escolares, muestra de juegos y música tradicionales…
- Gastronomía tradicional de la Ribera es un proyecto aún por desarrollar que pretende recoger y dar visibilidad a las recetas tradicionales de la gastronomía ribereña y castellana para poner en valor nuestro patrimonio gastronómico. Los voluntarios se encargarían de recopilar información acerca de las recetas de gastronomía tradicional localizando en sus respectivos pueblos a personas que quieran colaborar proporcionando esta información. Una vez recogida la información, se llevaría a cabo una divulgación a través de su publicación clasificando las recetas por temporadas y épocas a lo largo del año junto con contenido de sensibilización de responsabilidad alimentaria y hábitos saludables.
Programa de formación

Para el correcto desempeño de todas las actividades del programa y que los voluntarios puedan sacar el mayor rendimiento personal de todas ellas, está previsto que se realicen varias jornadas de formación para nuestros voluntarios en diversos ámbitos, tales como estrategias de comunicación, conservación medioambiental, gestión de redes sociales y páginas web o introducción a elementos artísticos de arquitectura.
Desde 2018 desarrollamos el Programa de Formación:
Jornadas de formación a desarrollar en 2024
Charla Jueves 21 de marzo. Acciones locales para la conservación de la biodiversidad. Carlos Colio. Parque natural Sabinares del Arlanza. Online. Inscripciones: https://forms.gle/FaK1xLt8Wiy5N2Es5
Charla 13 de abril. Diversificar oportunidades para conservar el patrimonio rural. Ribera Voluntariis. ADRI RDB. Tere Martínez – Isidro Ferreras. Online y presencial en Peñaranda de Duero
Taller. Jueves 9 de mayo. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la Ribera. Begoña Bernal y Pablo De Diego. Investigadora y formando en PCI UGR, UBU Online y presencial en Peñaranda de Duero
Taller Sábado 14 de junio. Patrimonio rural accesible para todos. ASADEMA. Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Villanueva de Gumiel
Taller Jueves 12 de septiembre. Taller de introducción a la Diplomática en la Ribera Lorena Bodas. Historiadora. Online y presencial en Peñaranda de Duero
Charla Martes 15 de octubre Difusión del patrimonio en redes sociales: Instagram, FB. Equipo técnico ADRI Ribera. ADRI RDB. Online y presencial en Peñaranda de Duero
Encuentro Jueves 5 de diciembre. Día Internacional del Voluntariado. Equipo técnico ADRI Ribera. ADRI RDB. Online y presencial en Peñaranda de Duero
Jornadas de formación desarrolladas en 2024
22/02, jueves. Fuentes para la investigación de la historia local ribereña. Biblioteca Municipal de Aranda de Duero.
03/02, sábado. De la anécdota al rescate de la Historia. Máximo López Vilaboa
Próximas jornadas de formación 2024 próximamente
Jornadas de formación desarrolladas en 2023
30/11, jueves Día Internacional del Voluntariado. Equipo técnico ADRI Ribera.
22/09, viernes. Taller de mapeo de nuestros pueblos. Mirella de Pablo, Colegio de Geografía de CyL.
19 /10, jueves ¿Quién es quién en el museo? Introducción a la iconografía en el arte. Héctor Ibáñez, equipo técnico ADRI Ribera.
13/05, sábado. Arquitectura del s. XVI en Peñaranda de Duero y su influencia en la Ribera. El recurso de la conservación del patrimonio. Juan Escorial Esgueva (USAL) Universidad de Salamanca.
13/04, jueves. Ecohistoria (o Historia Ambiental) de la Ribera. Jesús Peribáñez. Historiador. UA (Universidad de Alicante)
02/03, jueves. La esencia de la Ribera en sus singularidades. Concha Diez Valcavado, investigadora local.
Próximamente disponible
8/02, sábado. Mapeo de la arquitectura tradicional apícola. Juanjo Asensio y Roberto Lozano. Fundación Oxígeno.
26/01, jueves. Taller de introducción a la paleografía en la Ribera. Juan Manuel de Blas. Investigador local.
Próximas jornadas de formación 2022
Todas las jornadas serán on-line, plataforma zoom, con una duración 90 minutos.
Jueves, 01 de diciembre. «Día Internacional del Voluntariado: Riberizando ODS». María Sanz Leal, doctoranda en Educación Social (UBU).
Formación realizada
Sábado, 12 de noviembre. «Uvas a vendimiar. Refranes del vino y la vid en la Ribera del Duero». Carmen Ugarte, experta en Patrimonio Cultural Inmaterial.
Sábado, 1 de octubre. S. XIX: «Cuando la Ribera quiso ser provincia». Alfonso Benito Rica. Investigador experto en Historia Militar y fuentes de información para la Provincia de Burgos.
Sábado, 3 de septiembre. «Mapea tu pueblo, taller de cartografía básica». Mirella de Pablo equipo técnico de ADRI Ribera del Duero Burgalesa.
Sábado, 23 de julio.«Cómo dar voz a lo rural en 2022: video-acciones virales y redes. Taller práctico», con Beatriz García y Rosa Guillén, Colectivo Sanidad Rural. Guzmán (Burgos).
Sábado, 7 de mayo.«Viña, lagar y bodega. Conservación y disfrute de la arquitectura del vino», con Alfredo Sanz Sanza. Arquitecto ribereño especialista en arquitectura tradicional.
10:00. Sábado, 02 de abril. «Taller de escritura ¿Te Escribo mi Pueblo?». Alejandro Casado Valdazo, Cristóbal Cuesta Sánchez y Arsenio Escolar Ramos. Asociación Cultural Esguevanía.
Sábado, 19 de marzo. «Consejos para la conservación de Patrimonio». Monserrat Monje Tamayo, alcaldesa de Terradillos de Esgueva. 1er Premio del Concurso Provincial 2021.
Martes, 15 de febrero. «Si te olvidara Sefarad. Entre historia y leyenda, creación de narrativas». Esther Bendaham. Escritora y directora de cultura en Centro Sefarad- Israel.
Sábado 29 de enero. «Periodización de la Historia de la Ribera del Duero Burgalesa». Jesús Períbáñez Otero, experto en Historia Moderna de la Ribera del Duero. Universidad de Alicante.
<
Formación realizada
Domingo 5 de diciembre. Día Internacional del Voluntariado, «Iniciativas de participación ciudadana en el medio rural».
Sábado 6 de noviembre. «Taller de diálogo y comunicación intergeneracional: técnicas y propuestas». Asociación AFAR, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de la Ribera.
Sábado 10 de julio. «Refranes y cultura popular en la Ribera». Carmen Ugarte, Doctora en Literatura Universidad Complutense de Madrid.
APLAZADA – Sábado 25 de septiembre. «El paisaje cultural del vino», equipo de Dpto. de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos.
Viernes 4 de junio 18:00- 20:00. «Formación medioambiental: taller de fauna cercana, aves de la Ribera». David Montejo de la Vega, responsable de la Casa del Parque Hoces del Riaza.
Sábado 22 de mayo. «Hispania Nostra y la Lista Roja de Patrimonio». Bárbara Cordero, Directora General de la Asociación Hispania Nostra.
Sábado 17 de abril. «Historia de las Religiones en la Ribera del Duero». Jesús Períbáñez Otero, experto en Historia Moderna de la Ribera del Duero. Universidad de Alicante.
Sábado 6 de marzo. «Taller de propuestas para el Concurso de Conservación de Patrimonio Urbano de Diputación de Burgos» Presenta: Ayto de Gumiel del Izán, actual Primer Premio en el Concurso de Conservación de Patrimonio.
Sábado 13 de febrero. «Archivos y fuentes para la investigación histórica y patrimonial en el medio rural» . Alfonso Benito Rica, investigador.
Calendario de Formación impartida 2020:
- Sábado 5 de diciembre
Día Internacional del Voluntariado «Iniciativas de participación ciudadana»
- Sábado 7 de marzo
Ayto. Moradillo de Roa
10:25 Recepción de asistentes
10:30: Taller teórico de propuestas para el Concurso de Conservación de Patrimonio Urbano de Diputación de Burgos, presenta: Ayto. Moradillo de Roa
12:00: Visita- taller práctica a Moradillo de Roa
14: Finalización del evento
Ayuntamiento de Moradillo de Roa (Javier Arroyo, alcalde) y Agustina González (Turismo Ayuntamiento de Moradillo de Roa)
El Cotarro http://bodegasdemoradillo.com/
- Sábado 8 de febrero
Salón del Ayuntamiento de Castrillo de la Vega
10:25 Recepción de asistentes
10:30 Exposición de Sara García, gerente del Consorcio Ruta del Vino: puesta el valor del patrimonio en torno a la Ribera del Duero
11:20 Formación a cargo de Natalia Zatón, Coordinadora del Área Ocupacional en ASPANIAS Burgos: accesibilidad al patrimonio en entornos rurales y diversidad funcional
13:00 Ruta del proyecto ¿Te Enseño mi Pueblo? a cargo del programa de Voluntariado Ribera Voluntariis y validadores de ASPANIAS Burgos.
14:30 Finalización del evento
Participan:
Ruta del Vino
Organismo de promoción enoturística de la Ribera del Duero
ASPANIAS Burgos
Asociación de padres y familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Defendemos derechos e igualdad de oportunidades. El Grupo Aspanias (la Asociación y sus Fundaciones) trabaja por la integración social y laboral de las personas con discapacidad intelectual y en riesgo de exclusión.
Las siguientes sesiones han debido ser aplazadas o cancelas debido a las medidas adoptadas a raíz del RD 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Sábado 18 de abril, (aplazado) Enoturismo impartida por personal de La Casona de La Vid.
Sábado 8 de mayo, (aplazado) formación medioambiental: taller de fauna cercana, aves de la Ribera.
Sábado 6 de junio, (aplazado) Seminario: «Historia Medieval en la Ribera del Duero Burgalesa» Jesús Peribáñez.
Sábado 18 de julio, (aplazado) Carmen Ugarte: refranes y cultura popular en la Ribera.
Sábado 26 de septiembre, (aplazado) ponencia: el paisaje cultural del vino, equipo de Dpto. de Historia y Geografía de la Universidad de Burgos.
Sábado 24 de octubre, (aplazado) taller de inclusión de elementos patrimoniales en la Lista Roja de Patrimonio, a cargo de Hispania Nostra.
Calendario de Formación impartida 2019:
- 16 de febrero 2019: Curso de Primeros Auxilios impartido por Cruz Roaja Española
- 30 de marzo. 11:00 “Comunicación y divulgación cultural para niñ@s“, Mª Soledad Gil García., Licenciada en Historia, con formación en turismo. Salones del Ayuntamiento de Torregalindo
- 8 de junio. “Taller de fauna cercana: formación medioambiental en Centro Cultural La Peña“, David Muñoz González, Casa del Parque Hoces del Río Riaza
- 20 de julio 16:30 “Patrimonio Cultural inmaterial: canto y danza“, Mª Ángeles Salvador, A.C. El Torrejón. 17:30 “Interpretación del patrimonio cultural inmaterial» Carmen Ugarte. 18:30 Inauguración del VIII Festival Nacional de Folkore de Adrada de Haza. Centro Cultural de Adrada de Haza. (Edificio de las Escuelas)
- 21 de septiembre: 11:00 «El románico en la Ribera del Duero Burgalesa» ponencia impartida por Félix Palomero Catedrático, IES Diego Porcelos (Burgos).
- 26 de octubre: 10:00 “Itinerarios culturales“, Isidro Ferreras, ADRI Ribera del Duero Burgalesa. 11:15 “Ruta Cultural Camino del Cid“. Alberto Luque, Gerente Consorcio Camino del Cid
- 5 de diciembre: “Iniciativas de participación ciudadana” ADRI Ribera del Duero Burgalesa.
Calendario de formación impartida 2018:
- 11 de octubre de 2017: Taller sobre técnicas para hablar en público organizado por SODEBUR en el CEI de Milagros e impartido por Azu Ubierna (UBU)
- 26 de octubre de 2017: Sesión sobre habilidades para hablar en público durante las visitas con encanto. Organizada por ADRI Ribera del Duero Burgalesa e impartida por Cristina González, coordinadora de voluntariado de la entidad
- 31 de octubre de 2017: Seminario sobre introducción a la metodología cualitativa y la entrevista como técnica de investigación. Organizado por ADRI Ribera del Duero Burgalesa e impartido por Cristina González, coordinadora de voluntariado, y María Sanz, administrativo de la entidad.
- 5 de diciembre de 2017. Taller sobre iniciación a la interpretación etnográfica. Impartida por Cristina González, coordinadora ADRI.
- 27 de enero de 2018. Sesión sobre Historia de la Ribera del Duero y visitas con encanto. Impartida por MªSol Gil García.
- 24 de febrero de 2018. Sesión sobre Patrimonio artístico de la Ribera del Duero en la Edad Media. Impartida por Juan Escorial Esgueva, USAL.
- 17 de marzo de 2018. Sesión sobre Arquitectura del vino. Impartida por Alberto Villahoz García.
- 14 de abril de 2018. Sesión sobre Patrimonio no catalogado en la Ribera del Duero Burgalesa.
- 12 de mayo de 2018. Sesión sobre Patrimonio Artístico de la Ribera del Duero en la Edad Moderna. Impartida por Juan Escorial Esgueva, USAL.
- 2 de junio de 2018. Sesión sobre Recursos del Patrimonio en la Ribera. Enoturismo. Impartida por MªJosé Zaparaín Yañez, UBU.
- 7 de julio de 2018. Sesión sobre RRSS y gestión de contenidos en páginas web. Impartida por equipo técnico de la ADRI Ribera del Duero Burgalesa.
- 22 de septiembre de 2018. Interpretación de flora y fauna de la Ribera en Parque Natural Hoces del Río Riaza. Impartido por David Muñoz.
- 5 de diciembre de 2018. Taller sobre creatividad y habilidades comunicativas. Impartido por Nacho Recuero.
- 2018. ¿Cómo interpretar el patrimonio? Sesión impartida por Juan Carlos Utiel Alfaro, Ayuntamiento de Lerma.
Municipios riberizadores

Estos son los municipios riberizadores:
El Programa de Voluntariado Ribera Voluntariis agradece y reconoce siempre la labor altruista que realizan los voluntarios, incluso después de que, en ocasiones, y por diferentes circunstancias, hayan debido paralizar su participación. La labor que estos riberizadores han realizado es muy valiosa, y puede ser retomada en cualquier momento, por otra persona. ¿Serás tu el próximo riberizador/a?
Araúzo de Torre desde tiempos inmemoriales a la actualidad: de las legiones de Galba al cultivo orgánico de la patata. Recorre la historia de Araúzo de Torre bajo su imponente conjunto parroquial.
Resumen:
Distancia: | 1,9 km. |
Tiempo estimado: | 2 horas. |
Lugar de Encuentro: | Plaza del Ayuntamiento Ver en Googlemaps |
Tripadvisor | Enlace |


Resumen:
En pleno cruce de caminos, disfruta de su cuesta de las bodegas y sus vistas a la Ribera así como de la historia del entramado de sus calles y arquitectura popular.
Distancia: | 1,5 km. |
Tiempo estimado: | 2 horas. |
Lugar de Encuentro: | Plaza mayor Ver en Googlemaps |
Tripadvisor | Enlace |




Recursos

En esta sección puedes encontrar los folletos y la galería de imágenes de nuestros voluntarios
Documentos prácticos:
Acuerdo de incorporación de voluntariado
Recursos para la búsqueda de fuentes y datos históricos en la Ribera:
Folleto 2019
Folleto 2018
Dossier de prensa

Revista de Prensa y fonoteca: ¡llevamos la voz de los pueblos a los medios de comunicación!
Accede a toda la información de Ribera Voluntariis en los medios de comunicación:
Logos oficiales:
Logo oficial de la A.D.R.I.
Descarga: Tipo de archivo: AI. Tamaño: 68,4KB. Logo vectorial.
Logo oficial de la Ribera Voluntariis
Dossier de prensa:
Reactivación de las rutas del proyecto «¿Te Enseño mi Pueblo?» 17.05.2021 Word (3656Kb).
Próximamente disponible. Consulta la fonoteca en nuestra web siguiendo este enlace.
Nuestras RRSS
¡Descubre aquí todas las novedades del proyecto en Facebook, Youtube, Twitter e Instagram!
Conoce más
¡Entra en nuestros pueblos, asómate a la Ribera! Para conocer mejor el proyecto ¿Te Enseño mi Pueblo?», pincha sobre la imagen:


¡Emoción por compartir nuestras raíces!
Subvencionado por:



